Eugène Grasset, autor
modernista suizo, y francés de adopción.
Autor polifacético, y ejemplo del arte de
la Belle Èpoque de unos tiempos que ya
no existen.
Eugène Grasset nació en
Lausana, en Suiza, en 1845, y falleció en Sceaux, en los alrededores de París -actualmente,
en su área metropolitana; en su momento, sólo bastante cerca-, y fue un artista
multidisciplinar, pero aunque fue pintor y escultor, fue famoso –y sigue siéndolo,
realmente, aunque ya sólo entre admiradores e interesados por el modernismo-
como ilustrador. En particular, de carteles.
También fue diseñador
de joyas, e ilustrador de libros y de marcos. Su influencia se hizo notar en
artistas más jóvenes, y en ocasiones, su obra se confunde con Mucha u otros
autores contemporáneos suyos. Las mujeres ideales, y las flores y jardines eran
sus temáticas preferidas.

Retratos del artista.
"Tres mujeres y tres lobos".
Cartel del "Salon des Cent" de 1894. El Salon era una exposición de arte comercial, que podía ser visitado por el público en general, y donde podía admirar a artistas como Grasset o Mucha, que en su época, eran auténticas celebridades.
Cartel publicitario de una marca de tinta. Es la versión en español, pero la francesa, más allá del idioma, era idéntica.
"La chica en el jardín", uno de los pocos cuadros de Grasset realmente populares, y que demuestra que también era diestro con el pincel.
"Armonía" (1893), es una obra en lava esmaltada -técnica que data de los años 20 del XIX, y que se volvió a poner de moda a finales de ese siglo-, y que realizó junto al vidriero Félix Gaudin. Presentada en público en 1895, tuvo gran éxito, aunque no está claro a qué hace referencia la imagen, aunque la fusión de mujeres jóvenes y etéreamente bellas, naturaleza, antigüedad y música, parece una mezcla de todos los temas del autor.
"El admirador" (1900). Una ilustración magnífica, y con un estilo algo más moderno. Grasset evolucionaba, y probaba cosas nuevas.
Un cartel sobre la exposición internacional de 11893-4 de Madrid. Se puede encontrar el cartel en varios idiomas.
Otro "trabajo español". En este caso, para celebrar el IV Centenario del Descubrimiento de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario